Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Blog Article
En este día nos introduciremos en un cuestión que frecuentemente ocasionar mucha disputa dentro del universo del canto: la respiración por la boca. Constituye un detalle que varios cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, se vuelve imprescindible para los artistas vocales. Se tiende a saber que inhalar de esta vía deshidrata la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es completamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y salga permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este sistema fisiológico.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si inhalar por la zona bucal terminara siendo realmente dañino. En escenarios comunes como correr velozmente, desplazarse o aún al reposar, nuestro físico estaría obligado a anular sin intervención consciente esta conducto para eludir afectaciones, lo cual no sucede. Además, al expresarse oralmente, la zona bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel crucial en el cuidado de una voz libre de problemas. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la piel, necesita conservarse en niveles apropiadas por medio de una adecuada humectación. Aun así, no todos los fluidos cumplen la misma capacidad. Líquidos como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua pura.
Para los intérpretes profesionales expertos, se propone tomar al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de conservarse en un margen de 2 litros de consumo. También es esencial eludir el licor, ya que su disipación dentro del organismo contribuye a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede incidir en la fonación es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único momento de sensación ácida eventual tras una alimentación abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su funcionamiento.
En este punto, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la respiración bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de cadencia dinámico, confiar solamente de la ventilación nasal puede causar un conflicto, ya que el tiempo de toma de aire se ve reducido. En cambio, al inhalar por la cavidad bucal, el flujo de aire entra de modo más más directa y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este clase de toma de aire hace que el oxígeno suba bruscamente, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un vocalista preparado alcanza la capacidad de manejar este mecanismo para evitar estrés inútiles.
En este canal, hay diversos técnicas diseñados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la expulsión de la cualidad vocal. Hoy dirigiremos la atención en este aspecto.
Para dar inicio, es beneficioso realizar un ejercicio funcional que facilite percibir del acción del tronco durante la inhalación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando mantener el organismo firme, bloqueando movimientos violentos. La zona más elevada del cuerpo solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de forma excesiva.
Se conocen muchas creencias erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto tradicional se basa en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la metodología difiere según del estilo vocal. Un equívoco común es intentar empujar el movimiento del región abdominal o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el flujo circule de modo orgánico, no se obtiene la presión correcta para una proyección de voz adecuada. Asimismo, la condición física no es un impedimento decisivo: no es decisivo si una persona tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin provocar rigideces irrelevantes.
En el proceso de inhalación y exhalación, siempre hay una corta pausa entre la inhalación y la exhalación. Para notar este fenómeno, coloca una mano abierta en la sección de arriba del pecho y otra en la región inferior, aspira aire por la abertura bucal y percibe cómo el flujo de aire se pausa un segundo antes de mas info ser sacado. Poder manejar este punto de cambio agiliza enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para fortalecer la resistencia y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se propone realizar un proceso básico. Para comenzar, exhala totalmente hasta desocupar los sacos pulmonares. A continuación, ventila nuevamente, pero en cada ciclo intenta absorber un volumen menor de aire y alargar la espiración cada vez más. Este enfoque sirve a potenciar el músculo diafragmático y a mejorar la gestión del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.